miércoles, 22 de enero de 2014

El Hombre Rebelde (Albert Camus)





¿De qué trata?

Es un ensayo sobre la historia del pensamiento europeo moderno que llevó a tantas revoluciones sociales, religiosas y políticas. La rebeldía natural del hombre que brotó con el transcurso del tiempo acorde a los cambios, nuevas ideologías y filosofías, que provocan otras nuevas ideas con sus diferentes posturas hacia dogmas o instituciones fuertemente establecidas. Albert Camus intenta fiel a su estilo explicar el cómo se dieron dichas revoluciones, por qué acontecieron en dicho momento histórico y buscando qué, sin olvidar si consiguieron su objetivo o no.


¿Recomiendo?

Sólo si estás interesado en temas sociales, filosóficos y en la historia del pensamiento. No lo recomiendo como primera lectura, ni como entretenimiento, pues requiere de un esfuerzo del lector. Hay que llegar a El Hombre Rebelde sabiendo en qué consistió la Revolución Francesa con sus antecedentes, la Revolución Bolchevique también con su entorno histórico, conociendo también el pensamiento de Hegel, de Nietzsche y sobretodo la ideología de Marx con sus consecuencias y virtudes, pues constantemente se estará comparando una filosofía con otra y hay que tener al menos una clara idea de la postura y sustancia de cada uno.


¿Cuándo leerlo?

En verdad que la primera parte es muy interesante. La manera de explicar de Albert Camus la situación europea es clara, concisa y arroja mucha luz sobre lo que pasó en Europa en la época de las revoluciones, ejemplificando tal o cual tema con episodios de novelas famosas de Dostoievski o Tolstoi, pues la expresión artística siempre irá de la mano a los cambios sociales. Llega un punto, después de la mitad del libro, que quizá es repetitivo o abstracto en sus comentarios y es por eso que el lector debe tener el hábito de la lectura bien definido, saber concentrarse y ofrecer un esfuerzo extra por terminar la obra. Es filosofía social contemporánea y por ende no será fácil digerir.


¿De qué sirve leerlo?

Para identificar los síntomas de la sociedad cuando está harta de ser pisoteada por gobiernos tiránicos y corruptos, tema del todo actual en pleno Siglo XXI, y conocer cómo la comunidad reacciona, aunque aparentemente inocente y sumisa, para provocar el cambio político por medio de la violencia o de la radicalización en sus pensamientos y creencias, para dar paso a una nueva era histórica, fenómeno que se repite constantemente en la historia de la humanidad. Sabremos de qué forma las ideas de Hegel, Marx y Nietzsche afectaron el rumbo y las decisiones que marcaron el futuro en que vivimos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario