miércoles, 25 de diciembre de 2013

Los Miserables.




¿De qué trata?

Un hombre ha soportado el mal trato que le ha dado la vida: encarcelado, esclavizado, golpeado, sufriendo todo tipo de injusticias. Decide enemistarse con la humanidad dedicándose a una vida criminal. Al ser nuevamente capturado, el afectado por sus acciones lo perdona y le enseña un nuevo camino de virtud, para nuestro hombre desconocido. El ser perdonado desinteresadamente consigue una transformación interna en él, que lo llevará a ayudar a otras personas marginadas y castigadas por la sociedad, como él lo fue, los llamados Miserables. Este hecho desencadenará un futuro lleno de nuevas situaciones, personajes y aventuras. Todo esto en el marco de una agitada Francia revolucionaria.

¿Recomiendo?

¡Pero muchísimo! Victor Hugo es un maestro de la narrativa y esta obra es un gran ejemplo de cómo debe conformarse una novela: relatada en varios tiempos, con bastantes personajes, cada acción y protagonista del pasado tendrá una consecuencia presente o futura. No hay cabos sueltos. Además, el común denominador del texto es el amor desinteresado y el perdón a toda costa, valores que no todos los personajes de la historia comprenderán y que los llevará a cuestionarse sus hábitos más arraigados.

¿Cuándo leerlo?

Ya. La psicología de los personajes es muy rica, sobretodo la de Jarvet, que rígidamente no cambiará su forma de proceder y las consecuencias que esto conlleva. La lectura es muy ágil, amena, quizá algo rebuscada por lo largo del texto y los muchos personajes que aparecen en ella, en diferentes tiempos de la Francia revolucionaria, pero no por ello difícil. La voz de Victor Hugo es muy cálida y es una excelente opción para dar el brinco de lecturas cortas, best selles, superación personal o colecciones de cuentos, a ahora sí aventurarse a una novela larga y leer verdadera literatura.

¿De qué sirve leerlo?

Además de el placer que significa el constante factor sorpresa con la reaparición de personajes que seguirán justificando su aparición previa en la historia y el rumbo de la misma, es sumamente interesante conocer cómo se vivía y pensaba en la Francia de los 1800´s. Las ideas revolucionarias, la rebeldía de los jóvenes en las barricadas y la lucha civil en una sociedad dividida entre monárquicos y liberales, que rebasará fronteras y cambiará la forma de pensar en todo Occidente y otras partes del mundo. Todo esto sin olvidar que Victor Hugo y toda su obra pertenecen al romanticismo, movimiento muy dramático y radical en sus formas. Pues es una época en que los jóvenes soñaban por morir de amor o por la patria, sentimiento (afortunadamente) extinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario